jueves, 28 de mayo de 2009

La webquest como recurso didáctico... ¿webqué?



Las mega tendencias conciben a la educación como un proceso ligado a las nuevas tecnologías, y por tanto a la modernización como forma de acceder al conocimiento. De igual manera es innegable que el uso de las TIC como herramientas didácticas, hoy en día resulta una necesidad.

Por lo anterior es fundamental redefinir nuestros paradigmas educativos para formar parte (lo más dignamente posible) de la sociedad del conocimiento. Buscando esa modificación de paradigmas es que se han creado infinidad de recursos didácticos que se pueden realizar con apoyo de las TIC, enfocados a promover el proceso de enseñanza aprendizaje de forma interactiva y constructiva.

Una de estas actividades es la Webquest, que tal vez para muchos será un concepto totalmente desconocido, pero sus indicios se remontan al año de 1995, su creador fue Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa en la Universidad de San Diego. Su organización la diferencia de otras actividades didácticas, sus pasos son introducción, descripción de la tarea, del proceso para realizarla, de su evaluación y una conclusión.

La idea al introducir a los alumnos en la webquest es crear una situación parecida a las actividades que los adultos desempeñan en sus espacios laborales (se pretende representar la realidad y lograr que los alumnos planteen alternativas para solucionar las adversidades que se les presenten).

La webquest posee una estructura (proceso a través de etapas planificadas con anterioridad por el profesor) que la diferencia de otros recursos didácticos, lo que facilita: 1) el desarrollo del aprendizaje cooperativo (ya que el trabajo se realiza en grupos y cada integrante tiene un rol previamente asignado); generan además 2) procesos cognitivos superiores (mediante el andamiaje cognitivo) y 3) el análisis de la interacción verbal .

Grosso modo los pasos propuestos por Dodge(guía procedimental para el maestro) para diseñar una webquest son: a) escoger un tema o punto de partida, b) crear una tarea, c) crear páginas HTML, d) desarrollar la evaluación, e) diseñar el proceso, f) crear las páginas del profesor y g) probarla con educandos reales.

En conclusión según Carme Barba “las Webquest se han convertido en una de las metodologías más eficaces para incorporar internet como herramienta educativa para todos los niveles y todas las materias”. A decir verdad la realización de este artículo me resulto una ardua labor, ya que nunca antes había escuchado del tema, y considero que la mejor forma de aprender conocimientos nuevos, no es con teoría sino mediante la práctica, por lo que espero en un futuro cercano poder trabajar con la webquest primero como alumna, y ¿por qué no?, posteriormente tener la posibilidad de diseñar y aplicarla a mis estudiantes.

Referencias :

1. Jordi Adell. Internet en el aula: La Web Quest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 17./Marzo 04 http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm

2. Area Morerira, Manuel. Webquest. Una estrategia de aprendizaje basada en el uso de internet. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad de La Laguna. http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/
3.http://images.google.com.mx/imagessourceid=navclient&rlz=1T4DKUS_enUS285US285&q=webquest&um=1&ie=UTF-8&sa=N&hl=es&tab=wi

jueves, 14 de mayo de 2009

Las dos caras de las TIC en educación


En los últimos años la educación ha venido sufriendo grandes transformaciones, y se ha enfocado más en el alumno y su aprendizaje lo cual evidentemente implica que se replantee la función del docente. La inserción de las TIC en el ámbito educativo genera diversas opciones pedagógicas, donde el maestro juega el rol de mediador entre el estudiante y los contenidos; por lo que ambos maestro y alumno deberán desarrollar competencias nuevas para utilizar inteligentemente estas nuevas tecnologías, ya que como lo señala Paula Pogré “La tecnología al servicio de un claro proyecto educativo se presenta como uno de los recursos más fértiles para alcanzar una educación equitativa y de calidad”.

De acuerdo a Bates el uso de tecnologías presenta ventajas frente a la clase tradicional, entre ellas podemos destacar que los estudiantes tienen acceso a enseñanza en cualquier lugar y horario, mayor acceso a la información, materiales multimedia, comunicación asincrónica, cursos interculturales en línea, etc. Como resultado las TIC requieren la incorporación de nuevos modelos de aprendizaje.
Desgraciadamente debido al uso indiscriminado de las TIC en educación la brecha digital está incrementando y con ella el analfabetismo digital funcional; para Jiménez del Castillo el analfabeta funcional es “aquella persona que ante una información (o conocimiento en codificación alfabética) es incapaz de operativizarla en acciones consecuentes”, es decir que no posee la habilidad de procesar dicha información de la forma esperada por la sociedad en que se desenvuelve.

Afortunadamente existen opciones para disminuir esta brecha digital y sus consecuencias; por mencionar algunas es importante señalar que la UNESCO en la reunión celebrada en Londres en Enero del 2008, denominada “Estándares de Competencias en TIC para Docentes” (ECD-TIC) ofreció orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes.

Para verificar que no sea simplemente un proyecto más que se queda sobre el papel, la UNESCO efectuará un seguimiento a los estándares y programas de formación de maestros ya existentes – basándose en el marco de conjuntos de competencias de los ECD-TIC– con miras a dinamizar los esfuerzos realizados en esta área a nivel mundial. Lo esperado es que esta labor contribuya a la elaboración de programas de capacitación de docentes que posibiliten que ellos desarrollen competencias en TIC.
Aunado al proyecto anterior, otra buena alternativa para utilizar las TIC en educación, es crear Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), ya que ello no necesariamente implica trasladar la docencia de un aula física a una virtual, ni cambiar el gis y el pizarrón por un medio electrónico, o concentrar el contenido de una asignatura en un texto que se lee en el monitor de la computadora. Se requiere que los actores participantes conozcan los recursos tecnológicos de que disponen (infraestructura, medios, recursos de información, etc.), así como las ventajas y limitaciones de éstos para poder relacionarlos con los objetivos, los contenidos, las estrategias y actividades de aprendizaje y la evaluación.

Estas son tan solo algunas iniciativas, hay mucho trabajo por realizar para poder disminuir esta brecha digital tan marcada, que acentúa cada vez más las diferencias entre países desarrollados y tercermundistas. Sin embargo, debemos recordar que los cambios son exageradamente pausados (y las innovaciones tecnologías nos rebasa día con día); conjuntamente hay que modificar gradualmente los paradigmas de los actores involucrados en el proceso educativo, para lograr que estudiantes y docentes (asesores), así como los materiales y recursos de información se encuentran interactuando convenientemente.

Referencias:
1. Cardozo Barreto Gilberto (2008). Tecnologías de la información y la Comunicación en la Educación. Revista Iberoamericana de Educación. n. º 45/1, Editado por la OEI. Obtenido el 6 de mayo de 2009, de http://www.rieoei.org/jano/2085Cardozo.pdf
2. Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a distancia. Universidad de Guadalajara. Coordinación de Educación Continua, Abierta y a Distancia. 1998. (Textos del VI Encuentro Internacional de educación a Distancia).
3. García B., Loredo J., Luna E. y Rueda E. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2008 - Volumen 1, Número 3, Obtenido el 10 de mayo de 2009, de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art8.pdf
4. Jiménez del Castillo Juan (2005). Redefinición del analfabetismo_ El analfabetismo funcional. Revista de Educación, núm. 338, p.273-294. Obtenido el 5 de febrero de 2009, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_17.pdf
5. Prieto Hernández Ana María. “Competencias docentes para la Educación Media Superior. Educación y tecnologías de la información y la comunicación”. Universidad Pedagógica Nacional: México
6. Rubio M.C., Pérez M.E. y Escandell B.O. (1999). Nuevos modelos educativos basados en tecnologías. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1),Obtenido el 11 de mayo de 2009, de http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm
7. UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para docentes. Obtenido el 12 de mayo de 2009, de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html



lunes, 11 de mayo de 2009

Nuevos Paradigmas Educativos



De acuerdo a las Políticas Públicas para el uso adecuado de las TIC para impulsar la Competitividad de México, en el documento Visión México 2020, “El enorme rezago educativo de la población económicamente activa, la alta tasa de deserción de la educación media y media superior, la desigualdad, y la baja calidad de la educación son los principales problemas que aquejan a este sector”.

Las TIC son herramientas poderosas para combatir estos problemas, debido a que permiten llevar más educación a un menor costo a prácticamente cualquier lugar del país; además, mejoran la calidad de los programas y le ofrecen al estudiante la posibilidad de cursar materias a su propio ritmo y desde cualquier lugar.

Hasta hace muy poco tiempo expertos en pedagogía señalaban la importancia del uso de las TIC como herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje, actualmente este paradigma ha cambiado y el uso de las TIC no representa un apoyo, sino una verdadera necesidad del siglo XXI.

Retrocedamos un poco y veamos el significado de paradigma: considerado por Khun como “Toda una constelación de opiniones, valores y métodos, etc., compartidos por los miembros de una sociedad determinada” de manera abreviada es la forma en que la sociedad y los sujetos que la integran perciben e interpretan la realidad.

En la actualidad estamos inmersos en un mundo en cambio en el que los viejos paradigmas resultan obsoletos. La revolución tecnológica que han desatado las TIC obliga a replantear los paradigmas en los diversos ámbitos.

La aparición de las nuevas TIC y específicamente de la red nos obliga a crear y redefinir conceptos, y por tanto paradigmas; en el siglo pasado el docente seguía teniendo ciertas ventajas para acceder a la información; hoy en día evidentemente esta situación ha cambiado, ya que tanto maestro como alumno tienen la misma posibilidad de acceso a la información tan solo con un clic.

Aunado al problema de rezago educativo, desigualdad y falta de calidad en la educación, esta la resistencia que a los docentes genera este paradigma de las TIC, actualmente siguen existiendo docentes que enseñan los mismos contenidos y con la misma metodología de hace cincuenta años. Es perfectamente comprensible la aparición de las resistencias ante las innovaciones, pero en definitiva no es razonable que nos justifiquemos en las carencias del Sistema Educativo mexicano; maestros hagamos lo que sí está a nuestro alcance, replanteemos nuestra forma de trabajo y preparemos adecuadamente para ser elementos competitivos de la sociedad del conocimiento (ya que nos guste o no formamos parte de ella).
8.http://www.eumed.net/libros/2008c/464/INTELIGENCIA%20HOLISTICA%20LA%20LLAVE%20PARA%20UNA%20NUEVA%20ERA%20PRESENTACION.htm
9.
http://www.nuevarevista.net/2000/agosto/nr_articulo70_1.htm
10.POOLE, Bernard. (2000) “Tecnología Educativa. Educar para la Sociocultura de la comunicación y del conocimiento.” Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill.
11.http://onairosjs.files.wordpress.com/2007/01/suplementovisionmexico2020.pdf

martes, 5 de mayo de 2009



Mega tendencias y función docente

Hoy en día resulta usual afirmar que el siglo XXI requiere que el aprendizaje sea anticipador, inclusive un estudio realizado por la UNESCO sobre problemas del mundo actual, señala la necesidad de propiciar este tipo de aprendizaje, pero realmente ¿qué implica este término?

Juan Antonio Mora en su libro "Acción Tutorial y Orientación Educativa" explica que el aprendizaje anticipador implica que la educación prepare realmente individuos con las habilidades y competencias necesarias para hacer frente al futuro. A diferencia del aprendizaje bancario que descrito por Paulo Freire es donde el educador es el que sabe, el único que posee conocimientos y el alumno recibe todos los conocimientos del educador, sin participar en el proceso, y generalmente enseña contenidos arcaicos y con escasa o nula aplicación práctica.

Con los cambios vertiginosos que han venido ocurriendo en los últimos tiempos, no es posible concebir la educación como una actividad pasiva y estática; las megatendencias en educación la conciben como un proceso ligado a las nuevas tecnologías, y por tanto a la modernización como forma de acceder al conocimiento.

Debido a esta transformación en el escenario educativo, es que los docentes tenemos la gran responsabilidad de formarnos de manera continua, y por supuesto las nuevas generaciones deberán cursar una curricula acorde a las necesidades actuales.

La pregunta es ¿De quien es la responsabilidad de la educación continua? Seguramente los docentes diremos que de las instituciones, y en gran medida lo es; pero también es cierto que se puede destinar cantidades importantes de capital a ello, y si los docentes seguimos con esa actitud de rechazo a la modernidad educativa, no habrá mucho que se pueda hacer para mejorar.
Por ello es que resulta ineludible concientizarnos para dejar de ser simples observadores de la modernidad y convertirnos en actores de este proceso. Este es el verdadero reto de quienes nos dedicamos a la docencia, y más que una exigencia institucional, debería ser un compromiso personal de cada docente.

¿Cómo podemos educar para el futuro, si nuestras resistencias no nos permiten actualizarnos de manera permanente? Los docentes no podemos limitarnos a ser transmisores, sino generadores de conocimientos, orientando las asesorías al desarrollo de los cuatro ámbitos de la educación planteados por Delors en 1996: ser, saber, hacer y convivir.

Recordemos que en pleno siglo XXI, seguimos siendo un modelo a seguir para nuestros educandos, y que los valores se enseñan mediante la práctica. Gran responsabilidad cierto, pero tenemos la capacidad, la voluntad y el corazón para hacerlo. Es muy fácil responsabilizar a otros por nuestras carencias, tal vez no podemos cambiar el mundo, empecemos pues por cambiar nosotros mismos.
Referencias:
1. Chavarría Olarte, Marcela. Educación en un mundo globalizado: retos y tendencias del proceso educativo. México: Trillas, 2004.
2. Naisbitt, John. Resumen ejecutivo de “La Paradoja Global”.
3. Castro Silva, Eduardo. Las reformas educativas y las nuevas tendencias del cambio curricular: el caso de América Latina. Universidad de Chile.
4. Briceño, Magally. La asesoría en entornos tecnológicos educativos. Rev. Vzlana. de Soc. y Ant. [online]. dez. 2006, vol.16, no.47 [citado 26 Janeiro 2009], p.685-696. Disponible en World Wide Web:
5. Mora , Juan Antonio. Acción Tutorial y orientación educativa. Madrid: Narcea.
6. Santos Gomez Marcos. Ideas Filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de Educación (online), no.46, 2008, p. 155.173. Disponible en http://www.rieoei.org/rie46a08.pdf